Si soy corredor, ¿solo debería correr para entrenar, cierto?
Si nos basamos en la lógica que nos enseñaron para razonar que si quiero mejorar en algún aspecto debo practicarlo mucho, no nos estaríamos equivocando al enfocarnos en correr si queremos mejorar como corredores. El problema surge 1. Cuando creemos que por correr más durante más tiempo, o con mayor intensidad todos los días, seré mejor; y 2. Cuando pensamos que correr es lo único que tengo que hacer para mejorar.
1. ¿Por qué no necesariamente el correr más equivale a mejorar?
La razón por la que no puedo correr a mi máximo todos los días, ni durante toda la semana es porque me puedo lesionar y en realidad no mejoraré mi condición. El ejercicio causa estrés en el cuerpo, ya que se sale de su estado de equilibrio (homeostático) y necesita recuperarse y prepararse para lo que viene. Seguramente has escuchado la frase ”no days off” (sin días de descanso), ya que tenemos la idea que descansar sería el equivalente a rendirse. Pero es justo en el descanso cuando el cuerpo genera nuevas y más resistentes fibras musculares y mejora nuestro rendimiento.
¿Cómo sé cuánto tiempo descansar y cuánto tiempo entrenar?
Depende de cada persona, ya que cada cuerpo es distinto y cada quien tendrá metas / entrenamientos distintos. Lo que sí es cierto es que mínimo se debe descansar un día completo a la semana, y tener uno o más días de descanso activo. El descanso activo es cualquier actividad distinta a la que hacemos con mayor frecuencia. Se busca que el cuerpo siga en movimiento para que el aumento de la circulación en un día de descanso, acelere la recuperación del cuerpo. En el caso de los corredores, el yoga es ideal como descanso activo ya que se mueven y fortalecen los músculos que no utilizamos tanto al correr.
2. ¿Qué más debo hacer si busco mejorar como corredor?
Lo más importante que tenemos que recordar en el entrenamiento es escuchar nuestro cuerpo. Hay que saber reconocer cuándo es que el cuerpo puede dar su máximo y tiene la mayor energía, y cuándo necesita descansar. Lo mismo sucede con nuestra mente. Y las cosas básicas que ningún corredor debe olvidar además de correr, si es que buscamos mejorar en rendimiento o condición:
- Trabajar la fuerza muscular.
- Trabajar la movilidad y flexibilidad.
- Realizar ejercicios de técnica de carrera.
- Calentar adecuadamente antes de correr y estirar al terminar.
- Acudir a sesiones de terapia física como prevención o tratamiento de lesiones.
- Llevar una alimentación balanceada con un nutriólogo.
- Entrenar la mente.
- Realizar ejercicios de respiración para mejorar la capacidad cardiopulmonar.
Beneficios de la práctica física de yoga para corredores
La práctica de yoga es mayormente conocida por sus posturas físicas, pero estos beneficios también toman en cuenta la práctica de meditación y técnicas de respiración.
- Movilidad y fortalecimiento de músculos que no utilizamos al correr.
- Aumento del rango de movimiento (máximo grado de movilidad de una articulación) por los estiramientos estáticos y la flexibilidad.
- Mejora el equilibrio y la propiocepción (conciencia de la relación de mi cuerpo con el espacio)
- Disminución del riesgo de lesiones.
- Favorece la capacidad cardiopulmonar con el pranayama (técnicas de respiración).
- Genera conciencia corporal y mental. Esto es ideal para el punto más importante del entrenamiento mencionado antes: escuchar al cuerpo.
- Ayuda a calmar la mente y/o nervios. Esto es ideal para los auto-sabotajes que nos hacemos como corredores al entrenar o antes de una carrera.
- Ambas prácticas generan un entrenamiento integral: componente cardiovascular (correr) + entrenamiento de fuerza y flexibilidad / movilidad (yoga).
Yogi Running Club es una comunidad en línea que surge de la idea de conectar el correr con la práctica de yoga, buscando sumar estos otros componentes que normalmente olvidamos y que también afectan mucho nuestro rendimiento como corredores. Si te interesa formar parte, encuentra más información aquí.
Qué bonito artículo,que bien escribes muchas felicidades saludos¡¡
LikeLike
Muchas gracias por leer y por el comentario Julio!
LikeLike