¿Qué son los plásticos?
Los plásticos son polímeros: simples configuraciones moleculares con átomos de carbono e hidrógeno que se unen de forma repetida para formar cadenas. Los polímeros han existido en la naturaleza desde hace millones de años, un ejemplo son las arañas que producen fibras de polímeros llamados seda; incluso nosotros lo producimos en forma de colágeno.
En 1907, Leo Baekeland fabricó el primer plástico artificial: la baquelita. Para el año 1945, productos que nunca antes se habían visto comenzaron a ser parte de nuestro consumo general: textiles acrílicos, botellas de polietileno, recipientes de polipropileno, envolturas transparentes para la comida, etcétera.
¿Cómo afectan el ambiente y mi salud?
El Dr. Anthony Andrady, científico de polímeros, compartió con algunos científicos marinos que no es sorprendente que los plásticos han creado un desastre permanente en los océanos, ya que cuentan con propiedades como la elasticidad, versatilidad, durabilidad y fuerza. En realidad todos los hidrocarbonos se van a biodegradar eventualmente, pero será a un ritmo tan lento que no tiene fines prácticos y algunos fabricantes de plástico incluso han trabajado con aditivos para hacerlos aun más resistentes a la fotodegradación. Algunos investigadores han intentado descubrir cuánto tiempo tomaría que el polietileno se degrade al incubar una muestra en un cultivo de bacterias vivas. Aun siendo en un laboratorio con condiciones controladas, un año después solo 1% desapareció. ”Los plásticos no han existido el tiempo suficiente como para que los microbios desarrollen enzimas que puedan degradarlo.” dijo Andrady.
De acuerdo a la fundación Ellen MacArthur, al menos 8 millones de plásticos terminan en el océano cada año. Ya que el plástico producido sigue allá afuera, la mayoría de estos se terminan rompiendo en pequeños pedacitos y se convierten en microplásticos (menores a 5mm en su tamaño), por lo que su limpieza se vuelve muy difícil. Hay 51 trillones de partículas de microplásticos en el océano hoy, eso equivale a 500 veces el número de estrellas en la galaxia, o 500 veces el número de neuronas en nuestro cerebro. Al terminar siendo tan pequeños, son consumidos por los animales marinos que los confunden por alimento, causando daños en sus órganos, principalmente su tracto digestivo. Los microplásticos alteran sus patrones alimenticios, reduciendo su crecimiento y su reproducción. Como humanos, al formar parte de la cadena alimenticia, estos microplásticos pueden terminar siendo consumidos por nosotros. Este solo es un ejemplo de un efecto directo que tienen sobre nuestra salud, sin embargo hay muchas otras investigaciones científicas que han comprobado su daño desde el proceso de fabricación hasta el momento de su uso.
¿Qué podemos hacer?
De forma inevitable, el plástico es algo que forma parte de nuestras vidas. Lo usamos para miles de cosas, y para la mayoría de estas no es indispensable. Se ha comprobado que su ”vida útil” es de 12 minutos aproximadamente, después es desechado y solamente el 1% es reciclado. Lo primero que tenemos que hacer antes que nada es crear conciencia: ¿Cuánto plástico has tirado a la basura en el último mes? La forma más inmediata de reducir la producción de algo es dejar de consumirlo, y después hacer lo posible por reciclar lo que ya esta presente. También podemos apoyar a empresas y eventos que se están esforzando para reducirlo o eliminarlo por completo.
Referencias
Weisman, A. (2007). The World Without Us. Picador.
https://www.earthday.org/oceans-and-plastic-pollution-quiz/